Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía



    Convocatoria para el número 2, 2023. Plazo para envío de artículos: 30 de junio de 2023.

    Está abierta la convocatoria para envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el volumen 8, n.º 2, 2023 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

    Dossier: Violencias y sistemas penales en América Latina

    Los sistemas penales latinoamericanos se encuentran ante encrucijadas novedosas. El desplazamiento de las doctrinas de seguridad nacional en los ochenta produjo la emergencia de múltiples modos de concebir la seguridad (pública, ciudadana, comunitaria, humana, democrática, etcétera). A veinte años del cambio de siglo, estas formas estatales de concebir y abordar la seguridad (es decir, administrar las ilegalidades, las conflictividades y las violencias públicas y privadas) se encuentran en permanente revisión. El crecimiento exponencial de la población carcelaria, los enfrentamientos entre ciudadanos y fuerzas de seguridad en contextos democráticos, la letalidad y el uso indebido de la fuerza pública, la pérdida de legitimidad de las instituciones de justicia, la emergencia de actores privados en la gestión de la seguridad, las consecuencias del «temor al delito» sobre los sistemas políticos y el tejido social, los desafíos que impone la creciente participación ciudadana en asuntos de seguridad, son solo algunos marcadores de que nuestros sistemas penales tienen frente así callejones con salidas difíciles de vislumbrar.

    En este dossier nos interesa transitar por estos callejones a partir de un mismo eje de análisis: el lugar que ocupan las violencias en ellos. ¿De qué modos y ejecutan las agencias penales las violencias en la actualidad? ¿Qué racionalidades y legitimidades las sostienen? ¿Cuáles son las limitaciones y consecuencias de estas modalidades de administración de la seguridad? ¿Quiénes y cómo las experimentan? ¿Qué actores participan e intervienen en ellas? Queremos proponer respuestas a estas (y otras) preguntas desde una mirada antropológica. Es decir, alejarnos de posiciones morales y normativistas sobre estos procesos, y actualizar discusiones proponiendo reflexiones y análisis situados en los contextos y territorios donde se producen, sobre las relaciones sociales que los constituyen, y que integren la mirada de los sujetos que participan de ellas.

    Específicamente nos interesa reunir artículos que den cuenta de los lugares que ocupan las violencias en los sistemas penales latinoamericanos. Buscamos trabajos que describan y analicen los modos en los que las agencias penales (cárceles, policías, instituciones de justicia, sistemas penales de adolescentes, etcétera) integran las violencias a sus marcos conceptuales y prácticas para la administración de los delitos, ilegalidades, conflictividades y violencias sociales. Asimismo, nos interesa dar cuenta de los vasos comunicantes entre actores y agencias penales (y no penales) en la administración de estas violencias. Finalmente, nos interesa contraponer esta mirada desde el lugar de quienes entran en contacto con estas violencias, sea en su calidad de víctimas, participantes o espectadores/as.

    Para el envío de artículos deben dirigirse al siguiente enlace https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/about/submissions

    Editores del dossier:

    • Federico del Castillo – Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín
    • José Garriga Zucal – Investigador del Conicet, Universidad Nacional de San Martín
    • Marcelo Rossal – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República



    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido